La vanguardia en el arte busca romper con los esquemas tradicionales, la experimentación, la rebelión, la transgresión, la crítica, la investigación conceptual, el auto-observarse del propio arte.
Es un período del arte, propio del siglo XX, pero también una característica intrínseca de todo aquello que busca romper con la norma tradicional.
La vanguardia surge como crítica social a la Modernidad y las grandes metanarrativas. El producto artístico debía tener un posicionamiento político y social con respecto al artista.
Es importante que los/as docentes den a conocer a sus estudiantes sobre este período del arte. Sugerimos que dividan el salón en diferentes grupos, los cuales van a investigar la vanguardia en las diferentes manifestaciones artísticas: pintura, música, teatro, danza, literatura, etc.
A continuación compartimos un vídeo con información sobre el vanguardismo en el arte pictórico. Sugerimos a los/as docentes que exhorten a sus estudiantes a sintetizar los elementos más sobresalientes de éste y compararlos con las otras ramas del arte:
En éste otro vídeo mostramos información importante sobre la vanguardia a nivel general, que puede servir de material didáctico para docentes y estudiantes:
Entre las actividades que sugerimos a los/as docentes se encuentra investigar la vida y obra de los máximos representantes de la vanguardia, e imitar una de sus obras cumbres.
Crear un periódico dadaísta, y explicar la características de éste.
Realizar una exposición de arte vanguardista en el aula.