Un Llamado a la Inclusión y el Respeto

Cada 1 de marzo, recordamos que el respeto y la inclusión son clave para una sociedad justa. La discriminación lastima, pero el cambio empieza en nosotros: con empatía, educación y amor por el prójimo.

Cada 1 de marzo, el Día Internacional de la Cero Discriminación nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir sociedades más justas, equitativas y respetuosas con la dignidad de cada persona. La discriminación, en cualquiera de sus formas, afecta profundamente la autoestima, el bienestar emocional y la salud mental de quienes la sufren. Combatirla no es solo una responsabilidad de las leyes o las instituciones, sino un compromiso personal y social que nos involucra a todos.

Desde la psicología, sabemos que el rechazo, la exclusión y la desigualdad pueden generar consecuencias emocionales graves, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Quienes son víctimas de discriminación suelen experimentar sentimientos de inferioridad, aislamiento y desesperanza, lo que impacta su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

Además, el miedo al rechazo puede llevar a la autocensura y la pérdida de oportunidades. Muchas personas dejan de expresar su identidad, sus ideas o sus talentos por temor a ser juzgadas. Por eso, es fundamental promover espacios seguros donde cada individuo pueda sentirse aceptado y valorado.

Las escuelas y espacios educativos juegan un rol fundamental en la erradicación de la discriminación. Desde edades tempranas, los niños deben aprender que la diversidad no es un obstáculo, sino una riqueza. La educación inclusiva y el fomento de la empatía ayudan a que las nuevas generaciones crezcan con la capacidad de aceptar y respetar las diferencias.

Los docentes, como guías en este proceso, tienen la oportunidad de modelar actitudes de respeto, igualdad y tolerancia. A través de dinámicas en el aula, actividades que promuevan el trabajo en equipo y conversaciones abiertas sobre la diversidad, pueden ayudar a construir una sociedad libre de prejuicios.

Más allá de la escuela, el cambio también ocurre en la vida diaria. La forma en que hablamos de los demás, las expresiones que usamos y la manera en que reaccionamos ante comentarios discriminatorios marcan la diferencia. ¿Cómo podemos aportar a una sociedad más justa?

  • Cuestionando nuestros propios prejuicios. A veces, sin darnos cuenta, reproducimos estereotipos que fomentan la discriminación. Reflexionar sobre nuestras actitudes es el primer paso para generar un cambio.
  • Actuando con empatía. Ponerse en el lugar del otro y reconocer sus experiencias nos ayuda a construir relaciones más humanas y solidarias.
  • Denunciando la injusticia. No basta con no discriminar, también debemos alzar la voz cuando presenciamos situaciones de desigualdad o exclusión.

Desde la perspectiva de la fe, la discriminación no tiene lugar en el amor de Dios. Jesús nos dejó un mensaje claro de inclusión, acogiendo a los marginados y rechazando toda forma de injusticia. Como cristianos, no podemos hablar de amor al prójimo si excluimos a quienes son diferentes a nosotros.

Si realmente queremos vivir conforme a los principios de Cristo, debemos esforzarnos por ver a cada persona como Dios la ve: con amor, dignidad y valor infinito. No hay justicia sin amor, y no hay amor si discriminamos.

El Día Internacional de la Cero Discriminación no debería ser solo una fecha conmemorativa, sino un punto de partida para el cambio. La invitación es clara: eduquemos con sensibilidad, actuemos con justicia y vivamos con coherencia. Solo así podremos construir una sociedad donde todas las personas sean respetadas y valoradas por quienes son, sin importar su origen, creencias, género o condición.

Que este día nos recuerde que el cambio empieza en cada uno de nosotros. ¿Estamos listos para hacer nuestra parte?

 

Lic. José Daniel Polanco

El Lic. José Daniel Polanco es egresado de la carrera de Psicología Clínica de la UNPHU. Es Orientador Escolar en el Centro Educativo Cristiano TFCS y cursa de término el Master en Psicología Clínica Infantojuvenil y Terapia Infantil en ISEP España.

Institucionales
Avenida Máximo Gómez esquina Santiago, No. 02 Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana. | educando@educando.edu.do | Tel.: 809.688.9700
© 2025. Educando. Todos los Derechos Reservados.